Municipalidad de Concepción

Municipio reanudó Directorio Urbano con enfoque en el Gran Concepción

Con una cincuentena de participantes en forma remota debido a la pandemia y con un enfoque territorial más amplio que los límites comunales, la Municipalidad de Concepción reanudó el funcionamiento del Directorio Urbano, instancia participativa destinada al análisis e impulso del desarrollo de la ciudad que ahora expandirá su mirada al Gran Concepción.

En esta jornada participaron el alcalde Álvaro Ortiz, como presidente del Directorio, y concejales de la comuna, los seremis de Vivienda, Sebastián Abudoj, y de Transportes, Jaime Aravena, representantes de las facultades de arquitectura de la zona, del Colegio de Arquitectos, del Capítulo Regional de la Cámara de la Construcción, de la Cámara de la Producción, de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Además, como invitados especiales se incluyó a alcaldesas y alcaldes de todas las comunas de la provincia, al intendente, al gobernador regional electo, al presidente del Consejo Regional y un representante de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte.

El alcalde Alvaro Ortiz Vera resaltó la reanudación de esta instancia de planificación y diálogo, señalando que “lo estamos retomando ahora con un sentido metropolitano, invitamos a alcaldesas y alcaldes de todas las comunas del Gran Concepción, para poder conocer la visión, los aportes y la proyección que ellas y ellos tienen no sólo en los límites comunales, para que esta gran zona metropolitana pueda tener una conexión con todos los proyectos, especialmente en movilidad”.

Al respecto, la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, única jefe comunal presente, valoró la instancia planteando que “Santa Juana se encontraba invisibilizada y olvidada en el plan de movilidad, porque existe un cierto centralismo a nivel regional, sólo se preocupan de las comunas grandes y eso nos preocupa”.

El alcalde penquista adelantó que los integrantes formales actuales del Directorio Urbano se volverán a reunir el 16 de julio para analizar la convocatoria de nuevos miembros que permitan aumentar la participación ciudadana en estas materias.

En la sesión de este viernes los temas abordados fueron “Contexto Comunal de la Movilidad” con la asesora urbana del municipio penquista Karin Rudiger, “Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Concepción” con Francisco Núñez, académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío Bío, y “Oportunidades del Sistema Ferroviario para movilidad y transporte de carga en el Gran Concepción” con Rodrigo Medina, Jefe Área Sur de SECTRA.

Tras su presentación, Francisco Núñez de la UBB, señaló que el plan de movilidad sostenible elaborado por esa casa de estudios fue entregado al Gobierno Regional considera ejes de planificación, transporte, educación, logística de carga y una serie de acciones, proyectos y programas, sobre los cuales ha habido algunos avances puntuales, pero requiere un reimpulso. “Falta implementarlo como un todo, que pase a formar parte del área metropolitana del Gran Concepción para bien de todos los ciudadanos, para ir al trabajo, a estudiar, a hacer sus trámites, así que debiera estar el ambiente para implementarlo de forma muy rápida porque es una necesidad muy sentida”. Entre sus propuestas están proyectos de bicicletas públicas en 7 comunas, peatonización de vías simbólicas para servicios y comercio, red de movilidad vertical metropolitana y un estudio de prefactibilidad para implementación de modos fluviales y marítimos que favorezcan el turismo.

En tanto, por parte de la SECTRA, Rodrigo Medina destacó las oportunidades que brinda el tren por seguridad, eficiencia y menor contaminación ambiental y la necesidad de desarrollar tanto el transporte de pasajeros para mejorar las condiciones de vida en las ciudades como el de carga para la competitividad y economía regional, ambas modalidades en redes independientes que se construya en forma paulatina.

En esta línea, se debe potenciar el tren de pasajeros con un funcionamiento durante todo el día, aumentar y mejorar las estaciones del Biotrén, extender su trazado hacia Lota y hacia Los Cerros en Talcahuano, incorporar sistemas alimentadores con Biobuses en Hualqui, Lota y San Pedro de la Paz y conectar el Biotrén con el centro de la capital regional mediante un Metro o Tranvía. Todo esto, según la presentación, demandaría una inversión de 500 a 800 mil millones de dólares.


Warning: Undefined array key "cat" in /home/conce525/public_html/wp-content/plugins/smart-recent-posts-widget/includes/widget.php on line 116

Warning: Undefined array key "tag" in /home/conce525/public_html/wp-content/plugins/smart-recent-posts-widget/includes/widget.php on line 117

Warning: Undefined array key "cat_exclude" in /home/conce525/public_html/wp-content/plugins/smart-recent-posts-widget/includes/widget.php on line 118

Warning: Undefined array key "tag_exclude" in /home/conce525/public_html/wp-content/plugins/smart-recent-posts-widget/includes/widget.php on line 119
Opciones