Municipalidad de Concepción

Municipios del Parque Nacional Nonguén iniciarán acciones por proyecto eléctrico

El directorio de la Asociación de municipios del Parque Nacional Nonguén, que reúne a las comunas de Concepción, Hualqui y Chiguayante, seguirá distintas líneas de acción a raíz de la aprobación que otorgó el Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental al proyecto de transmisión eléctrica Hualqui Mataquito.

Esencialmente hay coincidencia en la necesidad de esta iniciativa energética para el país que es parte del Plan de Expansión del sistema de transmisión eléctrica, pero se cuestiona el trazado que pasa por el área de amortiguación del parque nacional, el impacto en este espacio natural y en las comunidades, como también la fijación de un pago por servidumbre de paso a los propietarios de los terrenos de poco más de $400 por metro cuadrado, cifra establecida a perpetuidad.

El presidente directorio Asociación alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes Palma, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz Uribe, y en representación del alcalde de Chiguayante, la directora de Medio Ambiente, Paola Peña Valenzuela, junto a las concejalas que lideran las comisiones de Medio Ambiente Claudia Arriagada Parra de Concepción y Mayerlin Suárez Silva, de Chiguayante, además de sus equipos técnicos se reunieron esta tarde en el municipio penquista para evaluar los pasos a seguir.

Al cierre del encuentro se informó que los equipos jurídicos trabajarán en la presentación de un recurso de reposición al Comité de Ministros si mantiene la decisión de aprobar y además acudir al tercer tribunal ambiental en Valdivia para impugnar el otorgamiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

El jefe comunal de Hualqui manifestó molestia y preocupación considerando la respuesta de los ministros “fuera del contexto que dicta la agenda de este gobierno a lo que el Presidente Boric ha dicho en torno a cuidar el medio ambiente”, dijo. Agregó que “lo que se está pagando por el metro cuadrado -como servidumbre de paso en los terrenos por donde pasarán las torres – son $409 por metro cuadrado y eso vulnera y baja la plusvalía de las propiedades”.

Por su parte, el alcalde de Concepción reforzó que no se ha respetado los fundamentos técnicos contraviniendo la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y aprobando algo que no cumple con los permisos ambientales sectoriales (PAS) que exige la ley. “Vemos con preocupación la decisión de los ministros a pesar de lo que técnicamente sabemos que debería cumplirse y vamos a darles a conocer varios antecedentes técnicos que se tiene que tomar en cuenta. No estamos en contra del proyecto, sino que queremos que el trazado cambie”.

Otra línea de acción será la difusión a la ciudadanía, dado que el proceso de participación ciudadana se desarrolló durante la pandemia, es decir, en condiciones que no favorecían el involucramiento de la comunidad. En ese sentido, la concejala penquista, Claudia Arriagada, enfatizó que “hubo más de 800 observaciones ciudadanas no consideradas aparte de las de los organismos técnicos”.

Opciones